Gobernanza ¿Existe dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán- Cuicatlán?

Por: Brenda M. Medina Cervantes

 

 

 

La Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) es una pequeña porción de tierras que representa aproximadamente el 0.05 por ciento del territorio nacional; cuenta con una superficie  490,186-87-54.7 hectáreas, localizada al sureste de Puebla y noroeste de Oaxaca; yace en 20 y 31 municipios respectivamente. Es el área más sureña además de la más pequeña de las zonas áridas de México, sin embargo cuenta con una gran variedad de cactáceas que van desde las grandes columnares como el candelabro (Pachycereus weberi), los bosques de cactáceas columnares más densos del país de tetechos o viejitos (Neobuxbaumia tetetzo, Cephalocereus columna-trajani) (Foto1), hasta la más pequeña cactácea (Mammillaria hernandezii), esta última endémica de la zona, y la extensión de bosque tropical seco en protección más extensa del centro sur de México (SEMARNAT, 2013). La RBTC, fue decretada en 1998 bajo la premisa de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos que existen en la zona (DOF, 1998).


Por la ubicación de la RBTC, sus características geológicas han sido fuente de diversos estudios arqueológicos y paleontológicos, asegurando que la zona fue lugar de la domesticación de los tres cultivos más importantes de México: el maíz, frijol y calabaza, declarando así la zona como cuna de la domesticación del maíz (SEMARNAT, 2013). Actualmente, en la RBTC existen problemáticas ambientales y sociales, como saqueos de biodiversidad, escasez y manejo adecuado del agua, conflicto de intereses y la dejadez por parte de las autoridades de gobierno, que si, activando modelos de gobernanza pueden resolverse en conjunto con el gobierno y las comunidades que ahí habitan, con el objetivo del bien común.


Por tal motivo, el objetivo de este ensayo es exponer las principales problemáticas ambientales, económicas y sociales que tienen dentro de la RBTC, además de analizar si verdaderamente se puede decir que en la RB existe gobernanza o deben seguir trabajando en ello para alcanzarla. Uno de los principales actores que se encuentran dentro de la RBTC, es el Jardín Botánico Helia Bravo Hollis, quienes se encargan de la conservación y desarrollo de la flora y fauna silvestre, incluyendo la enseñanza, difusión cultural y estudio científico. El jardín fue fundado en 1989, en una zona de distribución natural de la vegetación, donde se encuentra una alta densidad de especies y organismos; entre ellas cactáceas y vertebrados endémicos y en peligro de extinción. En el 2016, ganan el “Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza” por su labor de conservación, restauración y protección del medio (SEMARNAT, 2016).

Gracias a ese premio pudieron hacer mejoras al lugar, capacitar al personal y adquirir equipo de cómputo y material para los guías, puesto que los recursos (federales, estatales o municipales) que llegan son limitados o nulos, y en caso de contingencia como un incendio, se debe usar y posiblemente se agote. Entonces, surgen preguntas ¿Cómo se mantienen?, ¿De dónde obtienen los recursos para subsistir? Con las entradas de los 600 visitantes aproximados por mes, los artículos y artesanías elaborados en la región que vendan y sean destinados a la conservación del centro y las comunidades aportan cantidades de dinero consensuadas en las asambleas que realizan cada dos meses aproximadamente, el cual es destinado a asesoría legal (en caso de necesitarlo). Los guías dentro del jardín, no tienen un sueldo y sólo reciben cooperaciones voluntarias de las personas que deseen tomar un recorrido guiado, cabe mencionar que son guías locales de origen indígena. Además, establecieron un área de campamento y cabañas, recorridos especiales a distintos lugares de interés dentro del Área Natural Protegida y avistamiento de aves, con el fin de fomentar el ecoturismo y turismo de bajo impacto en la zona.

Una segunda problemática, es la escasez de agua en la zona, puesto que por su posición geográfica es un lugar muy árido, el recurso es limitado. Existen organizaciones sociales como “Agua para siempre”, que se encargan de hacer proyectos con las comunidades para poder contar con el recurso, pero en el Jardín mencionan que no tienen un vínculo con ellos. Además que no existe un manejo adecuado en la región de las aguas negras, y estás son dirigidas a las barrancas y los ríos, impactando al medio ambiente y a la salud de las personas.


En el Jardín Botánico, mencionan que anteriormente había muchos saqueos de biodiversidad, varios ejemplares de cactáceas y fauna en peligro de extinción eran removidos de la RB, afectando el equilibrio ecológico del lugar. En caso de que la PROFEPA pudiera recuperarlos los regresan a la RB, pero mucho tiempo después en pésimas condiciones. También, otra problemática en la región es que no existe un Relleno Sanitario donde se puedan manejar correctamente los residuos, impactando a la RB y las comunidades .Todas estas problemáticas, el Jardín Botánico las tiene presente y las ha analizado en las asambleas que las comunidades realizan, pero no han podido llegar a un acuerdo ni solucionarlo, en parte por la falta de recursos y por la lucha de intereses.

Entonces, después de ver las problemáticas que existen en la zona ¿Existe gobernanza en la zona? Primero, definamos gobernanza. Según Aguilar (2010) la gobernanza surge en respuesta a los problemas de eficacia directiva de los gobiernos, no lo deja a un lado, sino que invita a la participación en conjunto de sociedad y gobierno de una forma más eficiente para aplicar buenas políticas, promover la transparencia y tomar decisiones en beneficio de la mayoría; es un nuevo proceso de dirección de la sociedad. Hufty (2008) la define como una herramienta para sistematizar los procesos de interacción que determinan cómo se toman las decisiones y cómo se elaboran las normas sociales, con referencia a asuntos públicos e institucionales. Ambas definiciones son muy técnicas y precisas, y al parecer si las analizamos, considero que dentro de la ANP y en el Jardín, está lejos de poder emplear el término. Con esto no quiero decir que la gente de las comunidades no se organice, sino que la parte de trabajar en conjunto con el gobierno, la promoción de la transparencia y la resolución de problemas no es una realidad. Existen problemáticas básicas en la región que a pesar de contar con un Programa de Manejo de la RBTC, no se han podido resolver, como, la comunicación/vínculo con dependencias de gobierno para recibir los recursos necesarios y correspondientes, los conflictos entre propiedades y el manejo y explotación de diferentes recursos, además de las problemáticas ambientales antes mencionadas.

Finalmente, las ANP son una buena área de oportunidad para analizar las tensiones entre la política de conservación y la población local en todas las escalas, además de que implican la inserción de organizaciones de la sociedad civil y la participación de actores externos a las comunidades. Considero que para activar la gobernanza y sobre todo la gobernanza ambiental, implicará el hecho de que se tendrán que analizar y discutir sobre los sectores sociales, los movimientos ambientales, empresas, sindicatos, organizaciones y cuáles han sido sus actividades realizadas así como su papel en la solución de problemas ambientales, para así finalmente resolver los problemas que tienen. Se proponen más mesas de diálogo en las asambleas comunitarias y fomentar la participación de más personas, con el objetivo de hacer presión a las autoridades de gobierno. Falta mucha difusión sobre la existencia de la ANP, con esto se fomenta el turismo en la zona lo cual promueve una derrama económica mayor, además de que la información existente en la red es muy limitada. La problemática del agua se puede contrarrestar con ecotecnologías, mismas que pueden ser implementadas por las comunidades, si no supieran como hacerlo, en las asambleas se puede consensuar una asesoría con universidades o investigadores para realizarlo y no depender del gobierno o asociaciones, así mismo la problemática de los residuos. Los saqueos ala biodiversidad se frenarán con concientización ambiental y más personal de vigilancia que resguarde la zona. Pero, para todo esto, como ya se mencionó anteriormente, se requiere de una mejor organización de las comunidades, y todos los actores que se encuentren dentro de la RBTC.

 

 

*Agradezco la pequeña entrevista realizada al administrador de Jardín Botánico, Martín Carrillo Carrillo.

 

 

Referencias

 

Bibliografía:
• Aguilar L. (210) Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar, México
• Brañes R. (1994) Manual del Derecho Ambiental Mexicano
• CONANP (2016) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Convocatoria de Reconocimiento a la conservación de la Naturaleza, Recuperado de: https://www.gob.mx/conanp/articulos/convocatoriareconocimiento-a-la-conservacion-de-la naturaleza
• DOF (1998) Diario Oficial de la Federación, Decreto de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán,
Recuperado de: http://tehuacan-cuicatlan.conanp.gob.mx/docs/Tehuacan.pdf
• Hufty M. (2008) Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: el Marco Analítico de
la Gobernanza, Gobernabilidad y gobernanza en los territorios de América Latina, La Paz
• SEMARNAT (2013) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programa de Manejo
Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, México, recuperado de: http://www.conanp.gob.mx/que_
hacemos/pdf/programas_manejo/tehuacan_2013.pdf
• SEMARNAT (2016) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México país megadiverso,
Recuperado de: http://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-pais-megadiverso-3197

Compartir:

Más árticulos

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.