Manglares: el impacto humano y sus consecuencias

Por: Alexis Domínguez Liévano

 

 

En México se tienen graves problemas de deforestación y pérdida de ecosistemas vitales para muchas especies de plantas y animales. La importancia que tienen los ecosistemas naturales está en la riqueza de sus recursos y en los servicios ambientales que ofrecen (Cortina et al., 2007).

Parte de esta riqueza nacional la conforman los manglares, esenciales en el desarrollo y el funcionamiento de las zonas costeras (Herrera et al., 2014).

Desgraciadamente, no se le ha dado el seguimiento adecuado a la conservación de estos bosques. México y Brasil presentaron las tasas más elevadas de deforestación en términos absolutos (FAO, 2005).

Estos países se encuentran entre los que cuentan con las zonas más extensas de manglares. Desde la década de 1980, una de las causas de alteración a gran escala en los manglares de Asia, el Caribe y América Latina ha sido por la acuicultura y la infraestructura turística (FAO, 2005).
Este ensayo tiene como objetivo analizar la problemática asociada al impacto antropogénico en los manglares y las consecuencias en los bienes y servicios que proveen estos ecosistemas.

Comenzaré por describir la importancia de los manglares en la línea de costa. Después mencionaré la perturbación causada en los manglares.

Los bosques de mangle, son humedales constituidos por vegetación especialmente adaptadas a entornos de salinidad e inundación (Herrera et al., 2014), diversificando el espacio y ofreciendo arribo a un gran número de especies de macro-invertebrados (Félix et al., 2011).

De esta manera, y para nuestro interés, son fuente y origen de las pesquerías en las ribereñas y de los recursos alimenticios, actúan como zonas de protección y/o amortiguamiento frente a tormentas y huracanes y, estabilizan la línea de costa evitando su erosión, entre otros (León et al., 2001).

Desafortunadamente, no se ha sabido apreciar y gestionar la importancia ecológica, social y económica de los manglares, al estar sometidos a una degradación sistemática y acelerada durante las últimas décadas (Del Alba y Reyes, 1998). Es cada vez más común que los mangles estén sujetos a grandes tensiones por causa del crecimiento acelerado de las actividades turísticas como el de las actividades de acuacultura industrial (Batllori y Febles, 2007). 

Por otro lado, parte de la pérdida de la flora también se debe a causas naturales. Por ejemplo, en septiembre del año pasado en la Reserva de la Biosfera de Dzilam en Yucatán, se incendiaron 500 hectáreas de vegetación según la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), viéndose amenazado el manglar. En Baja California Sur, tan solo en la porción sur de la Ensenada de La Paz, se ha perturbado aproximadamente el 10% de las casi 26,000 ha de manglar (Acosta-Velázquez et al. 2007), debido al desarrollo costero, que involucra el crecimiento urbano como la construcción de infraestructura turística (Mendoza et al. 1984). Esto ha impactado en la reducción u obstrucción del intercambio de agua entre los esteros y lagunas con el mar, teniendo afectaciones en la supervivencia de los manglares, al igual que la provocación de diferentes transformaciones ambientales (Llinas-Gutiérrez et al. 1982).


La gestión integral de los manglares juega un papel fundamental por sencillas razones; si los manglares están en buen estado, nos pueden proveer servicios de elevado valor, que van desde los elementos de seguridad alimentaria y recursos para un crecimiento económico favorable, un desarrollo turismo sustentable y sobre todo, la protección de la línea costera (PNUMA, 2015).

Traduciéndose en el mediano plazo, en un manejo y aprovechamiento sustentable de los manglares. Actualmente en el país, se siguen suscitando casos de cambio de uso de suelo en las costas en busca de un “desarrollo económico” con beneficio de particulares. Un ejemplo es el caso de Tajamar, donde se ha comprometido la flora y fauna del lugar. El proyecto inmobiliario llamado Malecón Tajamar en Cancún, Quintana Roo, fue planeado por la FONATUR desde hace más de 16 años, quien aseguró haber cumplido con los requerimientos ambientales y autorizaciones vigentes previstos por la Ley. Por su parte, la SEMARNAT da la autorización en materia de impacto ambiental en 2005 y el permiso en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales en 2006. En principio, el permiso dado por la SEMARNAT, autoriza el cambio de uso de suelo de aproximadamente 58 hectáreas.

En febrero 2007, se adiciona a la Ley General de Vida Silvestre el Artículo 60 TER, en el que se prohíbe cualquier obra o actividad que afecte al manglar. Esto se decreta con el fin de dar una mayor protección a estos humedales, pero la sorpresa fue que, en marzo de 2008, la SEMARNAT autoriza aumentar 14 hectáreas a las ya establecidas dentro de Tajamar, dando un giro inexplicable.

 

Es entonces cuando se gestionan las prórrogas de vigencia de permisos de cambio de uso de suelo para poder construir por parte de los empresarios involucrados.


Para 2015, la ciudadanía manifiesta rechazo por el ecocidio que se está gestando por las autorizaciones de FONATUR y SEMARNAT. Se presenta la denuncia correspondiente ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA),por la destrucción y/o desmonte del manglar y pérdida de fauna. Actualmente, diversos jueces han otorgado suspensiones definitivas y provisionales a los amparos presentados por la ciudadanía, lo que significa que no se puede construir en Tajamar hasta que se resuelvan los juicios. La ciudadanía en
Cancún sigue defendiendo el manglar.


De esta manera, queda claro que los intereses particulares y económicos están por encima de la conservación de los recursos naturales. Puntualmente, en el Marco Legal de México, se asientan las bases de la protección de los manglares (Poder Ejecutivo Federal, 2007). A pesar de esto, las políticas públicas que se aplican en el ámbito federal, estatal y municipal han permitido históricamente la destrucción de dichos ecosistemas (López y Ezcurra, 2002).


Se continúa perseverando en la conservación de los ecosistemas. Cada año se suman esfuerzos. Por ejemplo, en 2005 se restauró el manglar en la Laguna de Términos, Campeche, y se implementó una estrategia integral que identifica los factores estresantes que llevan a la degradación y muerte del manglar. Otro caso de restauración con resultados favorables, es la rehabilitación de 30 ha de manglar en la Laguna de Tampamachoco, Tuxpan, Veracruz, afectadas por una planta termoeléctrica que inició el cambio de uso de suelo en 1993. Y así, se encuentran otros casos de estudio, donde los factores determinantes de éxito fueron: el grado de perturbación y/o estado del manglar, las acciones que realiza la comunidad local para su restauración y la metodología utilizada en la zona de recuperación. Así como, el seguimiento u observación del ecosistema después de finalizar el proyecto.
Es necesario que se castigue con lo establecido en la Ley y se tomen las decisiones correctas cuando se comete ecocidio, buscando las labores necesarias para su restauración ecológica.

Así pues, es importante un ordenamiento ecológico en la zona costera, mediante un proceso de planeación integral, participativa, transparente y sistemática para una mejor actuación a la hora de gestionar y proteger los manglares. De tal forma que, involucrar a los distintos niveles de gobierno y a la sociedad local, sigue siendo una de las acciones necesarias para sumar esfuerzos en la protección y el cuidado de los ecosistemas costeros.

Referencias

-Acosta-Velázquez J, Rodríguez-Zuñiga T, Cerdeira-Estrada S, Cruz I, Resol R, Ascensión M. 2007. Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: 1ra. Etapa. Informe final no publicado (proyecto DQ056). Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México, DF. 69 p.
-Blaber SJM. 2007. Mangroves and fishes: Issues of diversity, dependence, and dogma. Bull Mar Sci 80:457–472.
-Cortina Segovia Sofía, Gäelle Brachet Barro, Mariela Ibáñez de la Calle y Leticia Quiñones Valades. 2007. Océanos y costas – Análisis del marco jurídico e instrumentos de política ambiental en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecología. Primera edición: octubre de 2007.
D.R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
-De Alba E, Reyes ME. 1998. Valoración económica de los recursos biológicos del país. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La diversidad biológica de México: Estudio de País. México. p 211-234.
-Dorenbosch M, van Riel MC, Nagelkerken I, van der Velde G. 2004. The relationship of reef fish densities to the proximity of mangrove and seagrass nurseries. Estuarine Coast Shelf Sci 60:37–48.
-Ellis, E.C. y Ramankutty, N. 2008. Putting people in the map; anthropogenic biomes of the world. Frontiers in Ecology and the Environment 6: 439-447.
-Esteban Fernando Félix-Pico, Oscar Efraín Holguin-Quiñones y Ruth Escamilla-Montes. 2011. MACROINVERTEBRADOS MARINOS ASOCIADOS AL MANGLAR.
Departamento de Pesquerías y Biología Marina. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional. Capítulo 8. pg 1. México.
-FAO. 2005. Estadísticas mundiales de los manglares – Preguntas frecuentes sobre la reciente evaluación de los manglares. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/forestry/mangrove/statistics/13547/es/ [consultado: 02/03/2017].
Field, C. D. 1995. Impact of expected climate change on mangroves. hydrobiologia 295:75-81.
-José Luis León de la Luz, Esteban Fernando Félix-Pico, Rafael Riosmena-Rodríguez y Elisa Serviere-Zaragoza. 2011. LOS MANGLARES DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. y Universidad Autónoma de Baja
California Sur. pg 10. México.
-López-Portillo J, Ezcurra E. 2002. Los manglares de México: una revisión. Madera y Bosques. Número especial 2002:27-51.
-Llinas-Gutiérrez J, Díaz E, Amador E, Espinoza M. 1982. Crustacean diversity related to the substrate in two coastal lagoons in Baja California Sur, México. En: San Pietro A (ed) Biosaline Research: A Look to the Future, Vol 23, Mem II Taller Inter Invest Biosal., La Paz, BCS, 1980. Plenum Press, N.Y. p 515-520.
-Mendoza R, Amador E, Llinas J, Bustillos J. 1984. Inventario de las áreas de manglar en la Ensenada de Aripes, B.C.S. Memorias de la Primera Reunión Sobre Ciencia y Sociedad. Universidad Autónoma de Baja California Sur y Gobierno del Estado de Baja California Sur. La Paz, B.C.S., México. p 43–52.
-Poder Ejecutivo Federal. 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial de la Federación. Poder Ejecutivo Federal. 2007. Decreto por el que se adiciona un artículo 60 TER; y se adiciona un segundo párrafo al artículo 99; todos ellos de la Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación (1º de febrero de 2007).
-Polidoro, B. A., Carpenter, K. E., Collins, L., Duke, N. C., Ellison, A. M., Ellison, J. C., y Yong, J. W. H. 2010. The loss of species: mangrove extinction risk and
geographic areas of global consern. PLoS One, 5(4), e10095.
-Rey-Benayas, J.M. 2014. Perspectiva global del impacto humano. Lección 1.1. Diplomado en línea: Restauración de ecosistemas y servicios ambientales. Edición 2014. Fundación Internacional para la restauración de Ecosistemas, Instituto de Ecología, A.C, El Colegio de la Forntera Sur.
-Renato A. Mendoza-Salgado, Carlos H. Lechuga-Devéze, Edgar Amador y Sergio Pedrín-Avilés. 2011. LA CALIDAD AMBIENTAL DE MANGLARES DE B.C.S. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Playa Palo de Santa Rita. Apdo. Postal 128, La Paz, BCS 23090, México.
-Robertson AJ, Duke DC. 1990. Mangrove fish-communities in tropical Queensland, Australia. Spatial and temporal patterns in densities, biomass, and community
structure. Mar. Ecol. 104: 369-379.
-Sáenz-Arroyo A. 2000. Servicios ambientales de los Manglares. ¿Qué perdemos cuando los transformamos? Greenpeace Expedientes Ambientales. Manglares Bosques Costeros. México.
-Spaninks F, Van Beukering P. 1997. Economic valuation of mangrove ecosystems: Potential and limitations. CREED Working Paper 14, International Institute for Environmental Development, Amsterdam. p 1-62.

Compartir:

Más árticulos

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.