Por: Alejandro González
Las áreas naturales protegidas (ANP) federales, constituyen el instrumento de política pública más efectivo para la conservación, preservación, uso y aprovechamiento del capital naturales en áreas que son estratégicas para México.
Sin embargo, existe una serie de instrumentos alternativos legales que pueden complementar la protección en las áreas aledañas a estas zonas protegidas.
Dichos mecanismos son flexibles y son una gran oportunidad para sumar áreas bajo algún esquema de conservación y/o manejo a favor del capital natural de nuestro país.
Este ensayo tiene como objetivo identificar los diferentes instrumentos de conservación alternos a las ANP, incluyendo a estas últimas, así como un análisis descriptivo para su implementación en el Golfo de California (GC). Algunos de estos instrumentos se aplican a zonas de régimen privado, público o con un régimen mixto de tenencia o propiedad. Para ello, se consultó la Estrategia Nacional de Atención a la Biodiversidad Marina y Costera1, el Plan de Acción2, y en un trabajo conjunto entre Comunidad y Biodiversidad (COBI) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)3 citado en Koch (2015), y en el análisis comparativo llevado a cabo por la GIZ (2015), el Plan de acción para la conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad terrestre y marina de la región Golfo de California y Pacífico Sudcaliforniano.
Lo primero que resalta es la importancia del GC, un mar interior que incluye a 5 estados: Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, con un litoral de más de 5000 km, es poseedor de una gran diversidad biológica (más de 5500 especies) y endemismos, ecosistemas marinocosteros, una belleza paisajística con más de 350 islas e islotes CONABIO (1998), recursos pesqueros de importancia comercial, así como de actividades turísticas (Cortina Segovia, S., Brachet Barro, G., Ibañez de la Calle, M. Y Quiñones Valades, L.(2007).
Por otra parte, los procesos de migración en estados del GC, especialmente Baja California Sur y Baja California tienen la segunda tasa más alta de migración (INEGI), así como el aporte al PIB nacional por diferentes actividades productivas, especialmente la pesca industrial, comercial y turismo constituyen agentes de presión hacia los recursos naturales que merecen especial atención.
En este sentido, diversas organizaciones sociales, instituciones de gobierno y agencias internacionales, como RAMSAR, UNESCO y de cooperación internacional como la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, han puesto especial interés para el establecimiento de esquemas adicionales a las ANP de competencia federal que permitan alcanzar objetivos de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales presentes en el GC.
Uno de los compromisos más importantes derivado de la séptima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD-COP7) celebrada en Kuala Lumpur, Malasia, en 2004, plasmado en el Programa de Trabajo consistió en: “integrar las áreas protegidas en paisajes terrestres y marinos más amplios”, de manera que se favorezca el mantenimiento de la estructura de la y la función ecológica, Sánchez-Ibarra et al (2013).
Posterior a esta reunión, y como parte de los esfuerzos regionales para cumplir esto, se llevó a cabo un taller para el análisis de vacíos para la conservación de porciones marinas, mismo que mostró que entre las ecorregiones más destacadas se encuentra el Golfo de California por ser el primer lugar en número y variedad de ambientes, por contener la mayor concentración de cuerpos insulares, entre otros atributos únicos.
Se concluyó, que el38% de las áreas costeras y marinas del GC debería estar bajo algún esquema de protección o manejo. Por lo tanto, para lograr la protección de sitios prioritarios para la conservación se deberá cambiar de paradigma. Para lograr resultados significativos en la conservación y restauración de nuestro capital natural, será importante aplicar un conjunto de instrumentos públicos, sociales y privados, más allá de reservas y áreas protegidas Sarukhán et al. (2009) citado por Sánchez-Ibarra (2013, p. 56).
La implementación de los diferentes instrumentos que se mencionan a continuación, han sido analizados profundamente por diferentes expertos, instituciones y ejercicios que han involucrado a diferentes actores. La diversidad del GC, los usos a los que está sujeto el capital natural, aspectos socio económicos, presiones y amenazas naturales y antropogénicas, son factores que dan una complejidad que demanda se consideren un amplio espectro de alternativas.
Entre los instrumentos más importantes considerados en el GAP Marino Costero resaltan los siguientes:
1) Área Natural Protegida Federal, 2) Acuerdo de Destino (ZOFEMATAC), 3) Ordenamiento Pesquero, 4) Sitio RAMSAR, 5) Zona de Refugio (SAGARPA), 6) Ordenamiento Ecológico Regional,7) Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA´s), 8) Instrumentos Privados de Conservación, 9) Área Natural Protegida Municipal, 10) Área Natural Protegida Estatal, 11) Áreas de Refugio para Proteger Especies Acuáticas, 12) Protección de Manglar, 13) Manejo Integrado de Zona Costera, 14) Programa de Pago por Servicios Ambientales, 15) Instrumentos de Gestión del Agua, 16) Instrumento de Desarrollo Costero, 17) Hábitat crítico, 18) Concesión ZOFEMAT, 19) Acuerdo de destino (Terrenos Nacionales), 20) Plan de Manejo Pesquero, 21) Regulación de Actividades Turísticas y, 22) Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación en Sánchez-Ibarra (2013).
Por otra parte, aunado a los anteriores, en un análisis desarrollado por Koch (2015), por encargo de la GIZ, se consideran adicionalmente: 1) Concesiones de pesca para recursos bentónicos (CONAPESCA), 2) Predios Federales para el Aprovechamiento Sustentable (SEMARNAT-DGVS), 3) Servidumbres voluntarias (Juzgado de lo Civil), 4) Usufructo (Juzgado de lo Civil), 5) Ordenamiento Ecológico del Territorio (SEMARNAT), 6) Ordenamiento Turístico del Territorio (OT- SECTUR) y, 7) Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable (SECTUR).
En relación a los esquemas de conservación internacional, es destacable las designaciones internacionales, en especial los Sitios Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad de la UNESCO, así como el Programa del Hombre y la Biosfera (MAB-UNESCO). Actualmente, las ANP marinas del Golfo de California constituyen un sitio multi serial que es Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad llamado Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California, dentro de las cuales, se encuentran inscritas varias ANP en el Programa MAB UNESCO.
En conclusión, considero que estos instrumentos de protección y manejo de recursos naturales, deben sustentarse en una serie de factores indispensables para su implementación. 1) La experiencia en el manejo y redes generadas por las ANP en el GC, y en los esquemas de gobernanza desarrollados; 2) Invertir en recursos humanos y financieros para mantener regiones prioritarias en el GC; 3) En las oportunidades que existen para fortalecer el marco legal, especialmente el pesquero (p.e. regresar la pesca al ámbito ambiental); 4) el interés multisectorial que existen en la región para desarrollar mejores esquemas de manejo y conservación del capital natural.
Considero que es indispensable contar con recursos (técnicos, económicos, motivacionales) que permitan involucrar más activamente a comunidades asentadas en la costa este de la Península de Baja California para un mejor aprovechamiento de sus recursos, de esquemas que concatenen los esfuerzos comunitarios con los esfuerzos operacionales de las dependencias que tienen presencia en campo.
Mi percepción profesional actual, me permite valorar que existen condiciones que permitirían, gradualmente, establecer estos esquemas, favoreciendo a interés y economías locales, a jóvenes tomadores de decisiones, y aprovechar los esfuerzos históricos y actuales de personas que han traducido las tareas de conservación y manejo concienzudo del capital natural y las ANP, en proyectos de vida.
Referencias
-Artificial Reef Subcommittees. (2004). Guidelines for marine artificial reef materials. USA: Atlantic and Gulf States Marine FisheriesCommissions.
-Bricio, G. L. (2009). Comportamiento funcional y ambiental de los diques excentos de baja cota de coronación y su importancia en la ingenieria de costas. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingeniería CIvil.
-Centro Mexicano de Derecho AmbientaL CEMDA (2016). http://cemda.org.mx/docs/implementacionreservasmarinas.pdf
-CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (1998). La diversidad biológica en México: un estudio de país . CONABIO, México. 339 pp.
-CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2014). http://entorno.conanp.gob.mx/documenTos/PlanAccion_GdCS_2014_digital.pdf
-Cortina Segovia, S., Brachet Barro, G., Ibañez de la Calle, M. Y Quiñones Valades, L. (2007). Océanos y costas. Análisis del marco jurídico e instrumentos de política ambiental en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Instituto Nacional de Ecología. 1ª ed. México, D.F.
-ENABMC (2013). http://web2.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/consulta_publica_enabmc/enabmc_consultapublica.pdf
-Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática/INEGI (2001). XII Censo General de Población y Vivienda . INEGI, México.
-Koch, V. (2015). Análisis comparativo de Instrumentos para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad en el Golfo de California. Deutsche Gesellschaft
für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. 1ª. Ed. México: Mexikuli Design, Ciudad de México.
-Sánchez-Ibarra, C., D. M. Bermúdez-García, J. E. Bezaury-Creel, C. Lasch-Thaler, N. Rodríguez-Dowdell, N. Cárdenas-Torres, S. Rojas-González de Castilla, A.
Gondor (2013). Plan de acción para la Conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad terrestre y marina de la región golfo de california y pacífico sudcaliforniano. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), The Nature Conservancy (TNC), Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., 294 pp. México.
-Sarukhán. J. et. Al (2009). Capital Natural de México. Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 104 pp.